La Fonación, ¿Qué es?
La fonación, como una parte del desarrollo de la charla o del canto, pide un cierre y una apertura continuos de las cuerdas vocales con cambios en la longitud y la tensión.
Estas variantes necesitan oscilaciones continuas de la salida de aire. En la charla habitual, la regulación de la salida de aire es esencialmente involuntaria y automática.
En los conferenciantes, los actores y los vocalistas se aprecia, no obstante, un control del mecanismo respiratorio. La voz entrenada para la charla y la voz experimentada para el canto necesitan un control de la espiración del aire pulmonar, que se ejercita por la acción de los músculos abdominales.
La voz se genera por la espiración del aire mediante la hendidura glótica clausurada; las cuerdas vocales son obligadas a separarse por la presión subglótica. El sonido producido en las cuerdas vocales sería prácticamente inaudible si este no se amplificase y modificase en las construcciones supraglóticas o resonadores de la voz, como la cavidad bucal.
La cavidad bucal es el primordial resonador de la voz, puesto que puede cambiar su forma y volumen, y, a través de la lengua y los labios, se generará en ella la articulación del lenguaje. Además, los conferenciantes, actores y vocalistas utilizan un control del mecanismo respiratorio para lograr una mejor proyección vocal y controlar la expresividad en su actuación o presentación.

La Fonación en el Canto
La fonación necesita primero que las cuerdas vocales estén en contacto sosteniendo la hendidura glótica clausurada (etapa prefonatoria). En el momento en que el aire pulmonar es expulsado, la presión subglótica o infraglótica empuja paulatinamente las cuerdas vocales separándolas por último, abriendo de esta manera la hendidura glótica y dando permiso el paso del aire mediante ella.
Esta salida del aire establece un descenso de presión brusca en la hendidura glótica que hace la aducción de las cuerdas vocales. Este fenómeno se conoce como efecto Bernoulli y se enfrenta, adjuntado con las fuerzas flexibles de las cuerdas vocales, por fuerza de salida del aire espirado.
La llamada teoría aerodinámico-mioelástica es, en la actualidad, la que enseña con mayor claridad el mecanismo de producción del sonido. Este mecanismo se apoya en la integración de fuerzas físicas y flexibles de los tejidos. A lo largo de la espiración activa se genera un incremento progresivo de la presión subglótica que primera asistencia al cierre de la hendidura glótica. Más tarde, la presión del aire va a ser mayor a la de cierre de la hendidura glótica, lo que provocará su apertura y la salida del aire. Esta salida de aire supone una disminución de la presión subglótica.
El efecto Bernoulli y la flexibilidad de las cuerdas vocales tienden a arrimar estas construcciones y a cerrar de nuevo la hendidura glótica. Este fenómeno se marcha generando de manera repetida y rápida, cosa que establece la vibración de las cuerdas vocales y, por consiguiente, la producción del sonido. El período vibratorio o período fonatorio (consistente en una etapa de apertura y cierre) se reitera en una sucesión de 80-800 ciclos (o mucho más) por segundo.

Las cuerdas vocales no hacen vibrar el aire como las cuerdas de un instrumento, sino que se crean remolinos de aire a través de la apertura y el cierre de la hendidura glótica. La interrupción del fluido de aire hace una vibración acústica por un mecanismo afín al que genera el sonido de una palmada.
El sonido producido en las cuerdas vocales es un tono complejo, que se compone de una continuidad o tono primordial y de tonos suplementarios o armónicos mucho más altos (la continuidad se mide en hercios, número de ciclos vibratorios por segundo).
El tono incrementa en el momento en que los ciclos de apertura y cierre de las cuerdas vocales se acortan y se repiten con una mayor frecuencia.
La onda compuesta formada en la laringe pasa a las cavidades supraglóticas, que actúan como filtros, dejando pasar únicamente las frecuencias que encajan con las de estas cavidades de resonancia. El grupo compuesto por el tono primordial, mucho más los armónicos filtrados forma el timbre del sonido.
Recuerda que si querés tomar clases de canto podés encontrarme en:
Magali Muro