Voz de cabeza frente a voz de pecho

La voz de pecho se refiere a tu voz natural o modal al hablar. Al cantar, utilizas el mismo rango que cuando hablas, utilizando las notas bajas y medias de tu voz natural. Al emplear la voz de pecho, tus cuerdas vocales vibran a lo largo de su longitud, generando un sonido más completo y profundo en comparación con la voz de cabeza.

El término “voz de pecho” hace alusión a la sensación vibratoria que experimentas al colocar tu mano en el pecho mientras cantas con esa voz. Cabe mencionar que el término “pecho” no implica que la voz se origine en esa zona, ya que tanto la voz de pecho como la de cabeza provienen de la laringe.

Por otro lado, la voz de cabeza se utiliza para alcanzar notas más altas y explorar el registro superior. A diferencia de la voz de pecho, que se produce con cuerdas vocales más gruesas, la voz de cabeza se genera con cuerdas vocales más delgadas.

La expresión “voz de cabeza” se refiere a que al cantar en ese registro vocal, no se experimenta la misma vibración que ocurre al utilizar la voz de pecho. En su lugar, se siente cierta presión detrás de los ojos y entre las orejas.

Es importante destacar que los términos “voz de cabeza” y “falsete” no son intercambiables. El falsete tiene una cualidad más ligera y aireada que la voz de cabeza, ya que se produce con un cierre más relajado y suelto de las cuerdas vocales, lo que resulta en un sonido más suspirado.

Deslizamientos vocales

Una forma de calentar todo tu rango vocal es realizar ejercicios de deslizamientos vocales, como el conocido como “sirena“. Este ejercicio te ayudará a evitar que tu voz se quiebre al hacer la transición entre tu voz de pecho y tu voz de cabeza.

Para realizar este ejercicio, elige una vocal, por ejemplo, la “E”, como punto de partida. Toma una respiración profunda y comienza a cantar lentamente desde la parte más baja de tu rango vocal hasta la más alta, y luego desciende de nuevo a la parte más baja. A medida que subes en tu registro, notarás que es necesario abrir más la boca. Luego, puedes seleccionar otra vocal, como la “A”, y repetir el proceso, deslizándote desde la parte inferior hasta la parte superior de tu rango vocal y viceversa.

Es importante continuar realizando este ejercicio hasta que no haya más quiebres ni sonidos chillones al hacer la transición a tu voz de cabeza, y que dicha transición se realice de manera suave.

Escalas de canto

Las escalas de canto son una herramienta fundamental para todo músico. Existen varios tipos y formas de escalas, como las escalas mayores, menores, cromáticas, pentatónicas y de tonos enteros. Normalmente, las escalas mayores son las primeras que se introducen a los cantantes y músicos. Estas escalas están compuestas por una serie de tonos enteros y semitonos, siguiendo el patrón TETETET (T = tono entero, S = semitono). Cualquier escala que toques en tu teclado siguiendo este patrón será una escala mayor.

Para comenzar a practicar, puedes seleccionar un do central (C4) en el piano y comenzar a cantar mientras te deslizas lentamente utilizando el patrón TETETET hasta llegar al do superior (C5), para luego descender gradualmente de vuelta al do central utilizando el mismo patrón.

Es importante seguir realizando este ejercicio hasta lograr un sonido perfecto, sin quiebres vocales.

Una vez que te sientas cómodo con ejercicios de escalas más desafiantes, puedes probar con ejercicios que incluyan saltos de notas más amplios y abarquen un rango más amplio de intervalos. Por ejemplo, si estás cantando una escala de do mayor, puedes saltar dos o tres semitonos en lugar de cantar toda la escala, lo cual hará que este ejercicio sea un poco más complejo.

Siéntete libre de explorar otras escalas y patrones para practicar y mejorar tu afinación.

Un paso fundamental es grabarte mientras cantas y luego reproducir la grabación, ya que podrás identificar errores que quizás no eras consciente de estar cometiendo durante la interpretación.

¿Es tu voz de pecho, tu voz real?

Sí. Tu voz de pecho es tu voz al hablar. Consiste en las notas bajas y medias, que son las mismas notas que usas al hablar.

¿Los cantantes de ópera usan voz de cabeza o voz de pecho?

Las canciones de ópera, también conocidas como arias, suelen tener un rango muy amplio de notas a lo largo de toda la canción, desde muy bajas hasta muy altas. Por lo tanto, los cantantes de ópera deben aprender a dominar su voz mixta (que es una mezcla de voz de cabeza y voz de pecho, donde se encuentran estos dos registros vocales), además de su voz de cabeza y voz de pecho. Todo cantante de ópera debe ser capaz de ampliar su rango vocal y dominar estos tres registros vocales para ofrecer una actuación excepcional y sin defectos.

¿Se puede mezclar la voz de pecho y la voz de cabeza?

La combinación de la voz de pecho y la voz de cabeza se conoce como “voz mixta”. Para ser más específicos, la “voz mixta” es la voz que utilizas para unir la voz de pecho y la voz de cabeza. Sabrás que has dominado tu “voz mixta” cuando puedas cambiar sin problemas entre la voz de pecho y la voz de cabeza.

¿La voz de cabeza requiere más aire?

No. A medida que cantas notas más altas, las cuerdas vocales se ensanchan y tensan, y necesitan menos aire para moverse, ya que hay una reducción en la masa o grosor total. Utilizar demasiado aire al cantar notas más altas puede dañar tus cuerdas vocales y provocar una interrupción en el tono. Debes reducir el flujo de aire para eliminar la tensión, lo que facilita entrar en tu voz de cabeza. Siempre puedes bajar el volumen para reducir la cantidad de aire que envías a tus cuerdas vocales y ayudarte a cantar notas más altas.

Magali Muro



Deja un comentario